Taller de Escritura de Guiones
Es impartido por Guarionez Luperón egresado de la Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba y bajo el auspicio de Rafael Abel Lora, Diputado de Montecristi, República Dominicana.
martes, 16 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
DOMINGO, 7 DE OCTUBRE DEL 2012
CONSTRUCCIÓN DE LA
ESCENA
Escena: Es una
unidad dramática.
Acto: Secuencia de
unidad dramática
ESTRUCTURAR EL ACTO
I.
El Acto I es una unidad o bloque de
acción dramática. Comienza en la página uno y termina en el plot point al final del Acto
I.
Tiene treinta páginas de extensión y se
enmarca en el contexto dramático conocido como
PLANTEAMIENTO
En esta primera unidad de treinta
páginas tiene que presentar la historia, los personajes y la situación.
Todo en el Acto I está relacionado con
el planteamiento.
Su historia tiene que plantearse de
inmediato, en las primeras diez páginas. Es el contexto dramático que mantiene todo en
su lugar, que encuadra
el contenido o acción.
Planteó la historia desde el principio,
desde las primeras palabras del guión? Decida lo que quiere mostrar. Defínalo.
Descríbalo. Ahora está listo para estructurar el Acto I.
Agarre unas cuantas fichas de 9 x 15 y
empiece a exponer su historia, utilizando una ficha por escena.
¿DONDE SE INICIA LA HISTORIA?
Escriba la escena inicial en fichas de
9 x 15; no toda la escena, simplemente la idea para la escena.
Utilice sólo
unas cuantas palabras por ficha, no más de cinco o diez
Escriba luego la siguiente escena en otra ficha, limitándose siempre a
unas cuantas palabras.
Ficha #1: Llega a París.
Ficha #2: Se aloja en un hotel. Llama a su mujer.
Ficha #3: Encuentro con el
director del diario.
Ficha #4: Recibe instrucciones sobre su
hombre y su tarea.
Ficha #5: Ve a su hombre en una
recepción oficial. No habla con él.
Ficha #6: Llega al Ministerio de
Cultura.
Ficha #7: Entrevista al sujeto.Y así
sucesivamente, escena por escena, ficha por ficha, hasta
llegar al plot
point
al final del Acto I, cuando “conoce a la
joven” de la que se enamora.
Puede hacerlo todo en catorce fichas.
Prepare las fichas de una en una, desde la primera es-cena hasta el plot
point al final del Acto I.
Haga asociaciones libres. ¿Qué ocurre?
¿Qué ocurre a continuación? Puede que quiera añadir algunas palabras de diálogo
en las fichas para ayudarlo a suavizar el discurrir de la línea argumental. No
sea Demasiado concreto; Muéstrese
impreciso y generalice, presentando la acción a grandes rasgos.
Si quiere una secuencia de acción,
escriba simplemente “secuencia de persecución” o “se-cuencia del robo” o
“secuencia de pelea” o “secuencia de carrera”; en esta etapa de basta con eso.
La escritura de un guión es un proceso
Cuando haya terminado de estructurar el
Acto I, estará preparado para definir la historia previa(backstory) o historia preliminar.
LA HISTORIA PREVIA
Es lo que le ocurre a su protagonista
un día, una semana o una hora antes del comienzo de su historia.
¿Qué ocurre? ¿Cuál es la primera escena
que va a escribir? ¿Dónde tiene lugar? ¿Cuándo sucede? Y lo más importante: ¿de
dónde viene su personaje? Muchas veces, la gente empieza a escribir un guión y
no sabe a dónde va. Dedican diez o doce páginas solamente a buscar la historia,
sin saber qué es lo que falla, sólo que resulta“aburrida y trivial”.
Así es como se abren paso a través de
las primeras escenas. Como guionista, tiene que conectar con el espectador de inmediato,
desde la primera página, tiene que saber
de qué trata. Si no lo sabe usted, ¿quién va a saberlo? La historia
previa lo ayuda a entrar en el guión generando una fuerte tensión dramática de inmediato.
¿Qué le ocurre a Su personaje un día, una
semana o una hora antes de que comien-ce la historia? Supongamos que su guión
abre con el protagonista llegando al trabajo un lunes por la ma-ñana.
LA ESTRUCTURA DEL ACTO I
¿Ve cuál es el efecto de la historia
previa? Le permite entrar en la acción desde la primera página y la primera
palabra. Conoce inmediatamente el objetivo de la escena inicial, no tiene que
“buscarlo” o intentar imaginarse lo que va a ocurrir en ella. Esa escena es
siempre más difícil de escribir.
TRATAMIENTO DE CUATRO PÁGINAS
Una sinopsis
narrativa de la historia contada en 4 o 20 páginas y con algo de diálogo. El
tratamiento le permite ver su historia en un sentido de amplitud y claridad que
no tendrá en los muchos meses por venir.
HISTORIA PRESENTADA
La mansión del otro
lado del mar.
martes, 2 de octubre de 2012
Escritura de Guiones - Preguntas y Respuestas
1. ¿Qué es el Guión?
Es una historia contada en imágenes por medio del diálogos y la descripciones dentro del contexto de la estructura dramática.
2. ¿ Por donde empieza el guionista ?
Por un tema y la estructura.
3. Proceso para escribir un guión.
a) Buscar el tema.
b) Estructurar la idea.
c) Elaborar las biografías de los personajes.
d) Realizar las investigaciones necesarias.
e) Se estructura el Acto I en ficha de 9 x 15.
f) Se escribe el guión día a día, luego el Acto II y el Acto III.
g) Cuando este listo el primer borrador, se hacen revisiones y cambios básicos para reducirlo a la extensión adecuada.
4. ¿Qué es la estructura?
Es la relación entre las partes y el todo.
5. Partes que forman una historia
a) Personaje.
b) Trama.
c) La Acción.
d) El Dialogo.
e) Las escenas
f) Las secuencias
g) Los incidentes
h) Los acontecimientos
6. ¿Qué es la trama?
Es lo que ocurre.
7. ¿Qué es la escena?
Es una unidad dramática.
8. ¿Qué es el Acto?
Es la secuencia de unidad dramática.
9. ¿Cuales son los elementos fundamentales en la construcción de una escena?
a) Lugar
b) Tiempo
c) Personaje
d) Acción
Es una historia contada en imágenes por medio del diálogos y la descripciones dentro del contexto de la estructura dramática.
2. ¿ Por donde empieza el guionista ?
Por un tema y la estructura.
3. Proceso para escribir un guión.
a) Buscar el tema.
b) Estructurar la idea.
c) Elaborar las biografías de los personajes.
d) Realizar las investigaciones necesarias.
e) Se estructura el Acto I en ficha de 9 x 15.
f) Se escribe el guión día a día, luego el Acto II y el Acto III.
g) Cuando este listo el primer borrador, se hacen revisiones y cambios básicos para reducirlo a la extensión adecuada.
4. ¿Qué es la estructura?
Es la relación entre las partes y el todo.
5. Partes que forman una historia
a) Personaje.
b) Trama.
c) La Acción.
d) El Dialogo.
e) Las escenas
f) Las secuencias
g) Los incidentes
h) Los acontecimientos
6. ¿Qué es la trama?
Es lo que ocurre.
7. ¿Qué es la escena?
Es una unidad dramática.
8. ¿Qué es el Acto?
Es la secuencia de unidad dramática.
9. ¿Cuales son los elementos fundamentales en la construcción de una escena?
a) Lugar
b) Tiempo
c) Personaje
d) Acción
domingo, 30 de septiembre de 2012
MATERIAL DE ESTUDIO
SYD FIELD
El Manual del Guionista
LINDA SEGER
El Guión
La Psicología en la Practica del Guionista
Como convertir un guión en un guión excelente
SERGIO ARMAND
Teclea el Film
PROF HECTOR ALDANA
Las Herramientas del Personaje
FRANCOIS TRUFFAUT
El cine según Hitchcock
PHILIP PARKER
Como escribir el guión perfecto
HISTORIAS PRESENTADAS EN EL TALLER
El Asalto
Alex
camina hacia la Universidad, pasa por el medio de dos hombres
con apariencia de trabajadores de construcción, Uno de ellos lo agarra por
detrás mientras el otro lo amenaza con un cuchillo largo y oxidado.
El hombre que sostiene a
ALEX lo suelta y le pide todo lo que tiene y Alex pasa su cartera donde tiene 7
dólares, el hombre coge el dinero y tira la cartera. ALEX tiene mucho miedo al
pensar lo peor, el hombre le pide que dé la vuelta y no mire hacia atrás, ALEX
cumple lo pedido, pero al rato mira y ellos no estaban.
Alex Salamán Ortega
El Jeans
Degarrado
¾
Sabes que me muero por ti.
¾
Mi amor, no te equivocas
¾
Siempre te lo hago saber.
¾
Y, eso te provoca.
Johanna está súper
contenta por el solo hecho de saber que esta noche es la coronación de la reina
de las fiestas patronales de Villa Vásquez.
Esta es una poderosa razón
para sentirse emocionada: pero el verdadero motivo de su alegría es que para
esta fiesta va, al que todas las chicas del pueblo consideran un “mamito”, el
Jean Carlos Canela de Villa Vásquez, por el que todas deliran.
Johanna: “la fashionista”,
la que tiene un clóset full, que tiene trajes, Gucci, Armani, Oscar de la
Renta, etc. ¡Claro!, para mantener este look depurado, para mantener
ese”feeling” Verssace, hay que ser hija de una “Maid” en New York, una madre
que le patrocina todo.
Tiene un cuerpo “”Hot”
gracias a sus visitas al gimnasio y a la práctica del “Pole Dance” o “Table
Dance” baile del tubo. Por eso sus medidas son 36-29-42, ¡Wao! Hecha del mejor
forro, podemos decir hecha a manos.
Johanna comenzó a realizar
los “quehaceres del hogar” bien temprano esto para disponer de todo el tiempo
de la tarde para ir al salón y darse el mejor “look”, tenía que ponerse “hit”
para robarse el “show”.
Ella tiene como dije un
clóset full, pero tiene predilección por un pantalón que los hombres del pueblo
le dicen el “Jeans” que habla, y es que este le deja mostrar todos sus
atributos, algunos le dicen que cuando estaban repartiendo ella hizo filas dos
veces. De verdad, está bien dotada la “Jeva”.
Por eso buscó y buscó en el
ropero y al final se decidió otra vez por su amado “Jeans”, aun teniendo
prendas que quizás se quedan para siempre en el perchero; pero es que ese
“Jeans” mata.
Lo sacó, lo observó, se
sonrió y se dijo para así, hoy te luciré y me la voy a “comer”. Aprovechando
que en este momento hay energía eléctrica preparó la lavadora y apenas le dio
tres vueltas lo sacó, ya que estaba desgastando de tanto lavarlo, lo enjuagó y
buscó el lugar en donde daba más el sol. Siendo este lugar una empalizada de
alambre de púas, lo tendió y continuó cantando y en sus “quehaceres
domésticos”.
Traaack! estalló el cielo
como preludio que se presentaría lluvia. Se sobresaltó por el trueno, aunque no
se preocupó mucho por la lluvia, ya que la fiesta se celebraba en un local
cerrado bajo techo; pero si le encargó a “Miki” su hermano menor de 12 años,
que si empezaba a llover le recogiera su “Jeans” para que no se mojara.
Ella siguió en la cocina,
mientras que “Miki” seguía jugando en la computadora. En pocos minutos comenzó
a oírse caer gotas de lluvia y le reitero a su hermanito lo del pantalón; pero
“Miki” ensimismado un su juego, no se percató que la lluvia había arreciado y
Johanna casi al borde de un ataque le grito a “Miki” que si le dejaba mojar el
pantalón le desconectaría la computadora
y lo pondría de castigo. Esto hizo reaccionar a “Miki” y salió casi
volando y haló el “Jeans”, al este estar enganchado en las púas, nadas más se escuchó
el “”raaach”; pero él siguió halando a toda prisa y por fin lo desprendió y
corriendo entró a la casa.
Johanna al oírlo dentro,
se preguntó ¿no dejaste que se mojara?, y
este le respondió – Manita es cierto que el “Jeans” se rompió; pero no
deje que mojara como tú me pediste.
Jaime Ogando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)